Resumen
CHINO SANTANDEREANO (CHINO) La
población del Censo realizado en 1999 fue de tan solo 368 animales. Junto con
el BON evolucionó en la zona andina de climas medio y cálido. El color del
pelaje, como la mayoría de los criollos, va desde el amarillo claro (bayo)
hasta el rojo oscuro (hosco); piel negra, mucosas y pezuñas bien pigmentadas; posee
escaso pelo, característica de la cual se cree deriva su nombre, chino; miembros fuertes de hueso fino y
pelaje negruzco, el que además se presenta alrededor de los ojos y en la parte
distal del escroto; cabeza con cuernos delgados, tronco de buena capacidad
corporal, cola de inserción alta, delgada y escasa borla. Es utilizado como
animal de triple utilidad: carne, leche y trabajo y combina muy bien en cruzamientos
con ganado Cebú (Brahman).
CHINO
SANTANDEREANO
Carlos Fernando Vargas, MV
ORIGEN
El proceso de difusión de bovinos
traídos al Nuevo Mundo se inició a finales del siglo XV y comienzos del XVI con
los conquistadores españoles. Se
introdujeron los bovinos existentes en
aquel entonces en la península Ibérica, los cuales, posteriormente, dieron
origen a las Razas Autóctonas Españolas:
Gallega, Andaluza Negra, Pirenaica, Tudanca, Berrenda Andaluza, Cacereña
y Murciana. Las mezclas de todas ellas
dieron origen, en nuestro medio, a las razas
criollas colombianas, las cuales desarrollaron características
fisiológicas propias impuestas por el medio tropical en que evolucionaron. Pinzón
(1979) considera que el ganado Chino Santandereano (Chino)
tiene sus estirpes en las razas ibéricas, en orden de mayor a menor
prevalencia tenemos: la
Gallega, la
Tudanca y la
Pirenaica; pero no solo estas razas conformaron el Chino pues
se adhirieron otros ganados como lo fueron el Casanareño, formado en los Llanos
Orientales, el Venezolano hoy conocido como el Limonero y el Costeño con
cuernos proveniente de la
Costa Atlántica.
CARACTERISTICAS ZOOTECNICAS
Fenotipicamente el ganado Chino
presenta algunas características de sus antepasados; sin embargo, desde el
punto de vista fisiológico ha experimenta la evolución impuesta por el medio
tropical, en aproximadamente 500 años de selección natural, que destacan su
papel biológico y económico dentro del contexto ganadero.
Entre las principales
características zootécnicas tenemos las siguientes
El
Manto es de color del pelaje es colorado, presentándose algunas variantes, como
lo son: el bayo anaranjado y el hosco, rara vez presentan manchas blancas en el
vientre o en otras partes del cuerpo. El color más frecuente es el hosco y se
distingue por un color rojo castaño con extremidades oscuras o quemadas hasta
mas arriba de las rodillas y corvejones; la cabeza es oscura o quemada y las
mucosas negras; además son negros las
orejas, ojos, cascos, la borla de la cola y el extremo del escroto.
La piel del ganado es algo abundante, suave, suelta y plegable con
papada de tamaño medio y con prepucio recortado y bien proporcionado; de un
espesor variante en la diferentes partes del cuerpo siendo mas delgada en el
abdomen, cuello y mejillas, donde se notan fácilmente los vasos sanguíneos
cutáneos.
En los colores rojo o bayo,
es común encontrar la piel de color amarillo o gris. A veces los animales bayo
nacen de piel rosada, la cual va cambiando su color con la edad a gris o
amarilla, las mucosas, lo mismo que la piel, pueden ser negras, amarillas o
grises.
La Cabeza
es de aspecto primigenius, posee una
frente ancha, testuz plana, de tamaño pequeño o mediano, posee una
apariencia tranquila y noble. De perfil
recto y cara fina, magra y expresiva;
cuernos finos, delgados, de color blanco
con puntas negras dirigidas hacia fuera, hacia delante y hacia arriba. Las Orbitas son algo salientes y separadas,
conjuntiva pigmentada y con arrugas muy netas, que rodean los ojos vivos y
expresivos. Las orejas son ovaladas, de tamaño pequeño, móviles, limpias y
finas del mismo color del cuerpo en los animales bayos y bien oscuras en los hoscos. El hocico es bien conformado y amplio y las
mandíbulas fuertes con maseteros bien
netos y firmes.
El cuello es fuerte, de mediana
longitud, bien implantado en el tronco con papada de mediano desarrollo,
músculos cervicales muy desarrollados en el macho. La cruz es fuerte y cerrada, en buena armonía
con el dorso. El dorso es fuerte, pero
algo ensillado en algunos animales, un poco mas levantado en la parte
posterior, al nivel de la grupa.
El
tronco, con barril
armónico, es largo y
voluminoso, lo cual hace resaltar su capacidad corporal y apariencia vigorosa. La grupa es bbastante amplia y un poco levantada con relación al
dorso del animal; el sacro y por consiguiente, la raíz de la cola son
levantados. El lomo es bbastante recto, largo y carnado en
el macho y algo magro en la
hembra. Las nalgas son llenas en el macho y con buen espacio para la ubre en la
hembra y la cola con desprendimiento alto, delgada, de longitud mediana,
descarnada en su base y con borla muy escasa o desprovista de ella.
La ubre es glandulosa, bien adherida,
visiblemente irrigada, con desprendimiento posterior alto y bastante larga de
adelante a atrás. Se presenta desarrollo
desigual, tanto de los cuartos posteriores como de los anteriores, debido a su
equilibrio defectuoso. Los testículos
bien colocados, parejos, de buen tamaño y del mismo color del cuerpo del animal;
generalmente con el extremo inferior negro, donde el escrito termina en forma
de horqueta.
Los miembros de mediana longitud,
buen aplomados, de hueso fino y provistos de pezuñas fuertes.
CUALIDADES FISIOLOFICAS
Las cualidades fisiológicas se
refieren básicamente a la constitución propia del animal y cualidades que se
derivan de ella. Por constitución,
define el MVZ Carlos Ruiz Cuenca: “Es el
estado o condición del organismo que determina la capacidad de reacción de
este frente a las condiciones
ambientales que lo rodean.
El ganado Chino, se caracteriza por
tener una constitución vigorosa y sana, manifestándose por las diferentes
cualidades que posteriormente anotaremos, siendo el resultado de la selección
natural a través de años de evolución.
Adaptabilidad. La
adaptabilidad es la aptitud de un organismos para vivir en armonía con su
ambiente, por eso debe considerarse en primer lugar como un fenómeno biológico,
resultado de una interacción de procesos fisiológicos.
Es la capacidad que ha creado el
individuo para adaptarse a condiciones adversas, ya sean por factores
climatológicos, pues como es bien sabido las
zonas montañosas donde se desarrolla este ganado son zonas de altas temperaturas no encontrándose animales
con síntomas de estrés calórico, tan común en las razas propias de las zonas templadas, esto es debido a la
conformación corporal que ha adquirido, como es su pelo ralo y corto, que son
signos de su eficiencia orgánica en la lucha contra el calor ambiental.
Otro punto de adaptabilidad trata,
sobre la capacidad que ha creado el animal para soportar la pobreza de los
suelos y por ende de los pastos, los cuales se observan en la topografía
accidentada del departamento Santandereano.
El ganado Chino ha creado la
capacidad de digerir forrajes toscos, supliendo las necesidades básicas para la
supervivencia.
Generalmente las razas adaptadas se
caracterizan por los siguientes signos de eficiencia:
Mínimo estrés
frente a factores adversos; alta rentabilidad en relación con los costos de
manejo de la nutrición; alta tolerancia a las enfermedades, especialmente
parasitarias; longevidad; baja mortalidad; baja morbilidad; alta fertilidad.
ANALISIS FISICO – QUIMICO DE LA
LECHE
Hemos creído conveniente hacer un estudio sobre la composición físico –
química de la leche del ganado criollo Chino, para determinar las propiedades
nutritivas y su valor, ya sea para consumo humano o animal. En la tabla 1
se presentan los resultados de esos análisis en forma comparativa con
los de otras razas de leche y carne.
En cuanto a la comparación del porcentaje de grasa del
ganado criollo frente a las razas especializadas en la producción de leche
vemos que se encuentra por debajo de los promedio de estas, teniendo poca
diferencia con la raza Holstein friesian en 0.4% existiendo una mayor diferencia
con las demás razas.
En el porcentaje de proteína, este
se encuentra por encima de los promedio de las razas Holstein friesian, pardo
suizo, Ayrshire y Cebú encontrando alto el porcentaje de proteína con relación
al de la grasa. En la tabla 1 se presenta
la composición físico química de la leche de las principales razas productoras.
TABLA No.
1 Composición físico - química de la leche de las principales razas
productoras.
RAZA
|
Porcentaje
De
Grasa
|
Porcentaje
Proteína
|
% total de
Sólidos
|
% (densidad)
sólidos no
Grasos
|
Chino
|
3.00
|
3.60
|
12.25
|
9.25
|
Cebú
|
4.80
|
3.03
|
13.87
|
9.07
|
Holstein F.
|
3.40
|
3.30
|
12.27
|
8.86
|
Pardo Suizo
|
3.86
|
3.48
|
13.15
|
9.30
|
Ayrshire
|
4.02
|
3.51
|
13.03
|
9.00
|
Holstein x Guernsey
|
4.24
|
3.65
|
13.55
|
9.31
|
Guernsey
|
5.03
|
3.90
|
14.63
|
9.60
|
Jersey
|
5.05
|
3.78
|
14.54
|
9.49
|
El volumen de la leche esta
determinada por la cantidad de grasa que posee, siendo la grasa el único
componente que se aprovecha como índice para determinar el valor comercial de
la leche o para describir la capacidad de producción de la vaca.
En las gráficas 1 y 2 se presenta la producción de leche de la raza
Chino en kg. y Litros.
;)
;)
CRECIMIENTO
Pinzón (1979) señala pesos al
nacimiento de 29.3 y 28.7 kg.
para machos y hembras respectivamente.
Los pesos adultos de 658
kg. para machos y 487 para hembras con altura a la cruz
de 145 cm
para los primeros y 141 cm
para hembras; la producción promedia de leche en lactancias de 225 días, en
ordeño con ternero es de 750
kg.
En la Tabla 2 se presentan algunos
parámetros de crecimiento de la raza Chino.
Tabla 2. Peso y ganancias diarias de machos y hembras
Chinos a diferentes edades.
CLASE
|
Edad
Promedio
|
Peso
Promedio
|
Ultima
Ganancia
|
Machos Lactantes
|
5.9
meses
|
130
|
856 gramos
|
Novillas de Vientre
|
30.2
meses
|
331
|
327 gramos
|
Hembras Lactantes
|
5.4
meses
|
117
|
853 gramos
|
Machos Levante
|
23.1
meses
|
374
|
739 gramos
|
Destetos Machos
|
9
meses
|
214
|
692 gramos
|
Destetos Hembras
|
9
meses
|
211
|
681 gramos
|
Toro Adulto
|
|
780
|
|
Vacas preñadas Lactando
|
7.5
años
|
445
|
310 gramos
|
Vacas lactando vacías
|
6.8
años
|
402
|
212
|
Vacas Secas Preñadas
|
8.8
años
|
453
|
347
|
CRUZAMIENTOS
Los datos que se relacionan a
continuación corresponden a un trabajo efectuado en la hacienda Cleveland de
propiedad del Fondo Ganadero Santander S.A.
en la Zona
de Barranca (Vegas del Río Sogamoso) en un periodo de mayo a Julio de 1999.
54 machos promedio edad de 20 meses.
Kilos iniciales 12.481 Promedio 225.5
Kilos Finales 14.790 Promedio 273.8
Incremento Total 2.609 Promedio 48.2
x (60 días)
Incremento mensual 24.1 kg.
RELACION
TOPOGRAFICA DEL POTRERO
Radial : 3 (5 Divisiones)
Total área : 23 Hectáreas
Area por División : (5) 4.6
Hectáreas
Total Carga por Hectárea : 2.3
Pasto : Braquipama
Consumo diario promedio cabezas
Solla pro. 0.370 gramos
(proteína 40%)
13 novillos media sangre
criollo Cebú en el lote.
Incremento promedio, 29.2 Kilos mes (Cruzado). Incremento promedio
total lote 24.1
REPRODUCCION
La edad promedio al primer parto es
de 39.5 meses y el porcentaje de natalidad 65%
CHEQUEO SEMEN TOROS CHINOS
Evaluación de la capacidad
reproductiva en toros:
De un total de 46 toros con edades
comprendidas entre 23 y 112 meses, presentaron un optimo resultado,
encontrándose con buen desarrollo muscular, óseo y sin defectos en sus aplomos.
Un 63% de los toros respondieron al
estimulo del masaje y solo un 36% se vio la necesidad de la utilización del
electro.
Al análisis se encontró un promedio de motilidad de un
80%, con una medio de concentración
espermática de 645.22 millones por
c.c, de lo anterior se deduce la capacidad reproductiva de un toro
criollo, con relación al CEBU y a razas no adaptadas al trópico.
CONCLUSIONES
Las razas criollas tienen un papel
importante dentro del contexto ganadero, pero como función principal es la agremiación, con el
compromiso principal de sacar adelante un proyecto el cual, es preservar las
razas criollas, ya conocemos sus beneficios, principalmente en los cruces, a
nivel mundial se consideran un hecho el vigor Híbrido, nosotros poseemos gran cantidad
de ganado cebuinos, y los mismos cebuistas, ya preguntan por semen de ganado
criollo, ya sea Chino, Hartón o Blanco Orejinegro.
Tenemos que entrar en un programa de
divulgación masiva, a nivel de estudiantes de universidades, días de campo,
ganaderos en las zonas de influencia y la parte mas importante, crear el Banco
de Semen.
BIBILIOGRAFIA
Pinzón, M. E. 1984. Historia de la ganadería bovina en
Colombia. Suplemento ganadero. Banco
Ganadero. Santafé de Bogotá (Col.) 4:1:208.
Pinzón, M.E. 1979.
Chino Santandereano. Edición
Banco Ganadero. Santafé de Bogotá (Colombia) 79p.