La
población, en 1999, fue la más numerosa de los criollos, 5120. La zona de
influencia del Hartón es el fértil Valle del río Cauca con alturas sobre el
nivel del mar entre 950 y 1450 metros, con clima cálido seco (65 - 70 % humedad
relativa) y precipitación promedia de 900 mm. La conformación general angulosa indica aptitud
para la producción de leche; presenta similitud fenotípica con el CCC y Chino
Santandereano, por lo que la tonalidad de la capa varía de bayo a rojo cereza,
pero aparecen también hoscos y de color gris (barroso). La cabeza es mediana
con cuernos en forma de lira, cola de inserción alta que produce mayor amplitud
pélvica, facilitando el parto, como sucede en las demás razas criollas. Es la
raza más lechera y fue la base genética criolla
para la formación de la raza sintética Lucerna.
GANADO CRIOLLO
HARTON DEL VALLE
Marino Valderrama Rodas, D.M.V.
ORIGEN
Como
los demás bovinos criollos colombianos, de vacunos ibéricos traídos por los
Españoles durante la época de la colonia. Llegaron al Valle geográfico del río
Cauca, especialmente por el sur, derivados de los descendientes de los ganados
traídos de Quito por Belalcázar y sus tenientes al Patía, Pubenza y Jamundí,
para luego llegar poco después a Cali, Pinzón ( 1984)
En
la década de 1540 llegaron a Cali también algunos ejemplares traídos por el
camino de Dagua procedentes de la Española y Nicaragua, por la vía Panamá –
Buenaventura, Pinzón ( 1984)
Según
Casas (1989) en el ganado criollo Hartón del Valle se encuentran combinadas
diferentes razas ibéricas: La Rubio Gallega
y sus modalidades Palmeña y Canarias, La Asturiana de los Valles y la
Minorquina o mahonesa ( topa)
(Ministerio de Agricultura de España 1986) las cuales se mezclaron entre sí en
diversas proporciones. A partir de estas combinaciones se formó el Hartón del
Valle, la cual después de muchos años de vida en región, seleccionada mas en
forma natural que por el hombre, se encuentra adaptada al Valle del Cauca, en
donde siempre ha vivido en cría cerrada.
ÁREA DE INFLUENCIA
El
Hartón del Valle, tuvo su asentamiento en el valle geográfico del río Cauca,
zona comprendida entre el nacimiento del río en el macizo colombiano ( zona
patiana) y la virginia, Risaralda ( 02° 00´N a 05° 00´N), y entre la divisoria
de las aguas de la cordillera Central y la cordillera Occidental ( 75° 40´W a 77° 20¨W).
Este
valle tiene una altitud promedia de 950 m.s.n.m., una temperatura media de 24°
C ( 16-36° C) y una precipitación que oscila entre 644 a 1636 m.m. año. Siendo
los periodos de lluvia los meses de abril – mayo y septiembre – noviembre, Su
clasificación corresponde a bosque seco tropical bst.
En
la actualidad, por efectos de la agricultura mecanizada, se ha visto desplazado
hacia el pié de loma de la cordillera occidental ( bmst), donde han demostrado
tolerancia a periodos secos largos y por consiguiente a forrajes toscos y
fibrosos.
ORIGEN DE SU NOMBRE
El
nombre de estos animales ha sido variable, es así como en el pasado los
llamaron “Caucanos” por su origen geográfico, denominación dada por los
Antioqueños o Paisas. También lo denominaron “Cacho de hartón” por la semejanza
de sus cuernos gruesos y grandes al plátano Hartón que abundaba en la orilla
del río cauca. Aunque su origen sigue siendo incierto, algunos manifiestan que
“hartón” es una derivación de aquello que desarrolla gran tamaño, para
referirse al desarrollo que adquiría este ganado cuando pastaba a orillas de
lagunas, producto de constantes salidas del río Cauca.
Posteriormente,
en 1980, por decisión de un comité conformado en la feria Agropecuaria de Roldanillo,
para constituir la asociación de criadores, se decidió llamarlo HARTON DEL
VALLE, nombre registrado en el Ministerio de Agricultura, por ASOHARTON.
POBLACIÓN ACTUAL
Se
han realizado varios censos, como el levantado por el Instituto Interamericano
de Ciencias Agrícolas ( I.I.C.A.), junto con el Ministerio de agricultura y el
Banco Ganadero, dando una población de 5460 cabezas, adicionando 4740 cabezas
censadas posteriormente por la asociación de criadores, sumaria 10.200 cabezas,
Valderrama (1989).
Luego,
la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira, realiza un censo con el recursos de la gobernación del valle, como
resultado de un proyecto de investigación denominado, “Conservación, selección
y utilización del ganado criollo Hartón del Valle”. Dando una población de
5.200 animales puros establecidos en 84 explotaciones solo en el Departamento
del Valle.
Es
de anotar, que es uno de núcleos criollo colombianos que han persistido en le
región que le dio origen, como también el de mayor difusión en Colombia..
En
lo que hace referencia al propósito de
las explotaciones, predomina el doble propósito ( 56.8%), producción de leche (
34%) y a la producción de carne (9.2%) en su orden.
CARACTERÍSTICAS EXTERNAS DE LA
RAZA
Siguiendo la clasificación
establecida por la Asociación se ha fijado una clasificación por tipo así:
Tipo “A”, para aquellos que
cumplen las características fenotípicas raciales para animales puros.
Tipo “ B” Animales con
diferencias moderadas al patrón establecido.
Tipo “ C” Animales que
muestran diferencias grandes con el patrón
El propósito con lo anterior,
es ampliar la base para la utilización de un mayor numero de hembras en la
multiplicación de la raza, favoreciendo el proceso de absorción. Los machos o
toros solo se clasifican y registran como Tipo “A”.
CONFORMACIÓN
Algunas
de las características establecidas en el patrón de raza Tipo “A” más notorias
serían las siguientes:
APARIENCIA
GENERAL: Tamaño y longitud media.
CABEZA:
Perfil recto o subconcavo. Cuernos de diámetro y longitud moderada, orientación
variable. Topo artificial o natural. Orejas, ovaladas y alerta, de tamaño
pequeño a medio sin o con cantidad moderada de pelo.
CUERPO:
Cuello, descarnado, de papada y gola escasa o moderada. Dorso y lomo, largo, ancho,
fuerte, así nivelado y sin salientes. Anca larga, ancha, casi nivelada. Cola y
borla; Armoniosamente unida al sacro, descarnada o delgada remata en borla
negra o carmelita, con moderado o escaso pelo.
ORGANOS
GENITALES: Bolsa escrotal y testículos, simétricos de buen tamaño, bien
conformados, pigmentados o no. Prepucio, reducido a mediano.
UBRE
Y PEZONES: De buen volumen, simétrica, fuertemente unida, larga, ancha y de
profundidad moderada, unión posterior ancha, pezones uniformes, longitud y
tamaño convenientes y a veces arracimados.
PELAJE:
de amarillo claro ( bayo) al rojizo ( cereza), o con mezcla de pelos negros
formando hosco o barcinaduras. Manchas blancas de extensión reducida en las
bragas y/o prepucio. Pelos finos, cortos o medianos y lustrosos. Piel, negra,
oscura o carmelita, suelta, fina y aceitosa.
DEFECTOS DESCALIFICADORES
- Debilidad ósea
(lordosis, aplomos, etc.).
- Manchas
blancas dorsales.
- Prepucio penduloso;
- Mal desarrollo
muscular.
- Anormalidades
congénitas (hernias, sin cola, etc.)
MEDIDAS BOVINOMÉTRICAS EN ANIMALES ADULTOS
| | | | |
PARAMETRO
|
MEDIA
|
D.E.
|
MEDIA
|
D.E.
|
Alzada de la cruz. cm
Profundidad toráxico. cm
Altura de la cola, cm.
Perímetro toráxico. cm.
Longitud corporal. cm.
Separación iliaca. cm
Largo del anca. cm
Ancho entre isquiones cm
Corvejón. cm
|
139.80
78.20
142.60
206.50
179.50
51.70
59.50
11.30
42.75
|
4.07
3.64
3.80
11.28
9.37
2.78
4.00
1.93
2.30
|
129.20
69.80
135.60
178.90
160.10
51.00
52.30
16.20
38.80
|
5.25
4.34
5.68
9.57
8.13
3.40
2.75
2.27
2.39
|
|
MACHOS
n= 10
|
|
HEMBRAS
n= 187
|
|
Fuente:
Archila y Bernal, 1989.
TEMPERAMENTO
Es de temperamento dócil,
tranquilo, lo cual permite su domesticación haciendo fácil su manejo.
Del sistema tradicional de
manejo en pastoreo y ordeño con ternero, se ha trascendido a condiciones de
manejo en confinamiento y ordeño sin ternero y a maquina. Al ordeño a maquina
las hembras responden favorablemente con y sin apoyo del ternero.
CARACTERISTICAS PRODUCTIVAS
CARACTERISTICAS
|
PROMEDIO
|
REFERENCIA
|
Intervalo entre partos, días
Natalidad, %
Gestación, días
Ciclo estral, días. Vacas
Novillas
Duración del celo, horas. Vacas
Novillas
Pubertad, meses
Servicio efectivo, meses
Edad al primer parto, meses
|
360- 390
93.10
287.40
21.00
20.00
11.30
10.40
12.00
22.50
32.22
|
Casas
. 1989
Gonzales
y Arango.1974
Archila
y Bernal 1983.
Domínguez
y Henao 1986
Tobar
y Varela 1989
Domínguez
y Henao 1986
Domínguez
y Henao 1986
Tobar
y Varela 1989
Tobar
y Varela 1989
Tobar
y Varela 1989
|
PRECOCIDAD
Su
desarrollo y fisiología están acordes con el grado de adaptabilidad a medios
tropicales y además como no ha pasado todavía por un adecuado proceso de
selección para precocidad, su respuesta no es tan espectacular como en las razas
altamente seleccionadas para esta característica.
Sin
embargo, los pesos de los terneros al destete a los 8 meses son bastante
buenos: 180 kilos para las hembras y 200 kilos para los machos, y si se les
continua con un sistema de manejo y alimentación adecuadas alcanzan desarrollos
y pesos significativos: 280 kilos en las hembras y 300 kilos en los machos a
los 18 meses de edad, Archila y Bernal (1983)
PRODUCCIÓN DE CARNE
La
aptitud carnea ha sido reconocida por los ganaderos: Gonzalez y Arango (1974)
registran pesos promedios para hembras adultas de (n=50) de 471.7 Kg y apara
toros adultos ( 4 años) de 726 Kilos
Archila
y Bernal (1983) caracterizaron las etapas de crecimiento para machos y hembras
EDAD
|
MACHOS
|
HEMBRAS
|
Al nacer
8 meses
18 meses
36 meses
Adulto
|
30
200
300
750
750-980
|
28
180
280
443
430-500
|
PRODUCCIÓN DE LECHE
Se consignan las cifras de producción de leche y duración
de la lactancia según los diferentes autores,
PRODUCCIÓN
KILOS
|
DURACIÓN
DÍAS
|
REFERENCIA
|
1683.3
2045.0
1362.0
2200.0
1956.0
|
242.2 +
280.0 ++
245.0 +
280.0 ++
298.0 ++
|
Gonzáles
y Arango 1974
Archila
y Bernal 1983
Tobar
y Varela 1989
Casas
1989
Ortiz
1993
|
+ Ordeño con ternero 1 x día
|
++ Ordeño sin ternero 2 x día
|
|
CRUZAMIENTOS
Las
experiencias relatadas por de alba (1985) en Turrialba, Costa Rica con
cruzamiento de Criollo lechero centroamericano por Jersey y Rojo Danés, las de
criollo lechero Venezolano con raza Pardo suizo ( Carora) citadas por Bodisco y
Rodríguez (1985), las de Madalena en el Brasil (1993), las de Gómez ( Colveza,
1978) y Durán (1983) en Colombia, apuntan hacia una racionalización de los
cruzamientos con el fin de obtener un animal razonablemente productivo adaptado
al trópico.
En
cruzamiento para carne la asociación de criadores recomienda en uso de toros
Hartón del Valle en hembras cebú, puesto aun cuando no existe registros
confiables del comportamiento de los novillo F1 comerciales y de las hembra F1,
las informaciones generadas en el ICA con otras razas criollas, razas similares
en su ancestro, indican incrementos de peso hasta de 24 % y un mejoramiento en
la natalidad en las hembras F1 en relación a las madres Cebú, Goméz, ( Colveza,
1978)
La
tendencia actual, es el cruzamiento con Cebú comercial, para la obtención de un
F1, para ceba con fines de exportación, permitiendo su maduración y
refrigeración.
JUSTIFICACIÓN
GENÉTICA PARA SU UTILIZACIÓN.
En
función reproductiva, se conocen aproximadamente 165 toros al
servicio de monta natural e inseminación artificial en vacas de
razas como Cebú comercial , Pardo x Cebú, Pardo x cebú, Simmental
x Cebú, Jersey x Holstein, vacas puras Hartón del Valle en la
búsqueda de una descendencia resistente, fértil y que sostenga una
producción de leche en un sistema doble propósito en clima cálido
seco o húmedo.
Para
la selección de toros óptimos para congelación de semen se tuvo en
cuenta, los registros productivos en leche de la madre que superaran
los 1800 kilos en lactancia de 270 días, IEP 390 días, mas de 90
puntos en su clasificación lineal o fenotipo, adicionado, a que
todas las pruebas serológicas fueron negativas a enfermedades de
transmisión reproductiva.
Los
toros seleccionados para congelación de semen para el convenio
FEDEGAN- ASOCRIOLLO, están localizados en Chinu, Córdoba, dos (2),
en Tolú, Sucre, uno (1), actualmente en Viateca- Zulia, Venezuela,
como tipo leche, que mejoran o sostienen la producción de leche en
vacas media sangre doble propósito, con una mejora en la
conformación del sistema mamario en mayor capacidad y suspension;
originarios de la línea genética Valderrama, de la hacienda La
Ondina, Roldanillo, de una tradición de más de 100 años, que
contiene la línea genética Atogan de alta producción de leche y
uno en Tulua, Valle del Cauca, como tipo carne, de la Línea
genética Ortiz, endocria de más de 40 años, que mejora la
condición corporal musculo esquelética, para una rotación genética
programada en leche- carne.
Por
haberse naturalizado en un ecosistema cálido seco en el Valle del
cauca, con la influencia que pudo tener en genes de razas lecheras
en retro cruces, es catalogado como el criollo de mayor tamaño y
producción de leche. Tiene todas las características externas de
una raza adaptada al trópico cálido seco, como es el pelo corto,
arrugas finas sobre la cara y el cuello, color del pelaje amarillo,
colorado o rojo con mucosas pigmentadas
Con
la oferta de este semen de calidad genética, que contiene genes de
resistencia a enfermedades tropicales, genes como K caseína,
mejoran la calidad de la leche con mayor contenido de sólidos y
grasas, con el gen Tripsina que mejora la calidad de carne con
marmóreo, comprobados su presencia en trabajos realizados en los
laboratorios de Genética de la Universidad de Antioquia y
Universidad Nacional sede Palmira y Bogotá.
BIBLIOGRAFÍA
ARCHILA, M y BERNAL, S 1983. contribución al estudio
del ganado criollo Hartón del Valle. Trabajo de grado, Fac. Med. Vet. Y Zoot.,
U. Nal de Colombia, sede Bogotá.
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE CRIADORES DE GANADO HARTON
DEL VALLE, 1986. Patrón de Raza. Impreso.
CASAS, I.
1989. Información personal.
________. 1993. Apoyo a la conservación,
mejoramiento genético y difusión de la raza bovina criolla Hartón del Valle,
Período 1981-1993. Encuentro Nal. sobre Extensión Universitaria en la U. Nal.
de Colombia. Palmira.
COLVEZA, 1978. Primer curso de mejoramiento animal.
Mayo 3-6, Medellín, Colombia.
DE ALBA, J. 1985. El criollo lechero en Turrialba.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CATIE. Boletín Técnico
No. 15. Turrialba, Costa Rica.
DOMÍNGUEZ, MA. C Y HENAO, O. 1986. Duración del
ciclo estral, estro y longitud de la gestión en el ganado Hartón del Valle.
Trabajo de Grado. Fac. de Cs. Agropec., U. Nal de Colombia, Sede Palmira.
DURAN, C.V. 1983. Evaluación de alternativas en el mejoramiento genético
en el ganado lechero. IV Encuentro Nal. de Zootecnia. Primer curso
internacional de bovinos para leche. ASODENAR. Pasto, Nariño, Colombia.
GARCIA, M.O. y LOPEZ, M. 1993. Clasificación
fenotípica linear del ganado Hartón del Valle. Trabajo de grado. Fac. de Cs.
Agropec., U. Nal. de Colombia, Sede Palmira.
GONZALEZ, M. Y ARANGO, H. 1974. Estudios del Ganado
Hartón del Valle del Cauca. ACTA Agronómica, Vol. 24, No. 1-4, U. Nal. de
Colombia, Sede Palmira.
MADALENA, F.E. 1993. La utilización sostenible de
hembras f1, en la producción de ganado lechero en el trópico. FAO, boletín 111,
Roma.
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN.
1986. Catalogo de razas autóctonas españolas. Bovinos. Dirección General de la
Producción Agraria, España.
ORTIZ, J W. 1993. Estudio de parámetros productivos
y reproductivos del ganado criollo Hartón del Valle del Cauca. Trabajo de
Grado. Fac. Cs. Agropec, U. Nal. de Colombia, Sede, Palmira.
PINZON, E. 1984. Historia de la Ganadería
Colombiana. Supl. Ganadero, Banco Ganadero, Vol. 4, No. 1, Nov. Bogotá.
TOBAR, C. y VARELA, G. 1989. Estudio de las curvas
de crecimiento y lactancia, fertilidad y rentabilidad en la raza Hartón del
Valle. Trabajo de Grado. Fac. Cs. Agropec., U. Nal. de Colombia, Sede Palmira.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE PALMIRA.
1996. Programa de Investigación, conservación, mejoramiento y utilización del
ganado criollo Hartón del Valle. Mimeografiado.
VALDERRAMA, M. 1986. Información personal.